Prácticas 3D - Tipografías Artificiales
La crisis mundial que ha desatado el Covid-19, nos ha obligado como sociedad a reinventarnos, adaptarnos y ser resilientes para continuar en todos los aspectos de nuestras vidas.

Es por esto que la instalación
temporal de las TOPOGRAFÍAS ARTIFICIALES nace de la necesidad de un grupo de
estudiantes de la Universidad CORHUILA de buscar una alternativa para
experimentar los laboratorios de la asignatura de TOPOGRAFÍA, teniendo en
cuenta que por razones de bioseguridad, los laboratorios solo son permitidos dentro
de las instalaciones del claustro universitario y en este caso en el área
enmarcada por una losa plana de concreto del polideportivo.
La instalación diseñada y
modelada en 3D por los estudiantes de la asignatura de DIBUJO DE INGENIERÍA II
y construida por los estudiantes de TOPOGRAFÍA, sintetiza y encarna la idea de
construir un terreno artificial y efímero que nace de una placa de concreto y
emerge para que los estudiantes desarrollen levantamientos topográficos de
mayor complejidad y desarrollar de esta manera las temáticas exploradas a lo
largo del semestre.
Las TOPOGRAFÍAS ARTIFICIALES
fueron construidas en plástico reciclado, su diseño y construcción se realizó a
partir de un proceso interactivo entre la exploración del material a escala 1:1
y diferentes herramientas digitales para modelados en 3D.
Su fabricación con un coste
energético bajo, se realizó manualmente a partir del extendido, marcado y corte
de cada una de las piezas de plástico fijadas entre ellas con adhesivo para PVC
y calor aplicado en cada costura que arrojó el diseño y la definición de un
patronaje a base de triángulos y semicírculos interceptados por 5 ductos
amarillos (los 5 soles) que sostienen
conceptualmente la membrana plástica de
la estructura topográfica artificial gracias a una turbina eólica, que la
mantiene rígida y estable.
La estructura, además de permitir
vivirla, explorarla y estudiarla exteriormente también funciona como soporte
para acoger intervenciones colectivas en su interior como un pequeño concierto
o simplemente un espacio para un momento de distención y exploración.
De este modo, estas estructuras
inflables se comportan como un organismo vivo capaz de despertar la inquietud,
la creatividad y la curiosidad de los estudiantes y la de los transeúntes que
habitan en misma universidad… “El guardia, el día que se inauguró la
instalación se acercó y pregunto si era el diseño de una nave espacial”
La instalación genera tanto en su
exterior como en su interior una atmósfera extraña y disruptiva al entorno en el
que se encuentra, genera un efecto sorpresa y una experiencia sensorial que
produce una disociación entre lo real y lo irreal.
Volver